La COP30, realizada en Belém, entre el 10 y el 21 de noviembre, marcó un momento histórico para la diplomacia climática y para Brasil. Por primera vez, la conferencia anual sobre cambio climático de la ONU se instaló en la Amazonía, región clave para la estabilidad climática global. La cita fue concebida como la “COP de la implementación”, una instancia en la que se esperaba convertir declaraciones anteriores en compromisos concretos, especialmente tras la señal política de COP28 en Dubái, que había reconocido la necesidad de transicionar fuera de los combustibles fósiles. Desde el inicio, Brasil buscó que esta cumbre transformara esa intención en una hoja de ruta global. Sin embargo, aquello no ocurrió.
El objetivo inicial fue que la COP30 adoptara un plan formal para que el mundo avanzara hacia un abandono progresivo y ordenado del uso de los combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas. La iniciativa reflejaba la convicción de que éstos son el principal motor del calentamiento global y el punto ciego de las negociaciones climáticas. Brasil apostó a convertir esa omisión histórica en un eje transversal del debate, señalando la urgencia de actuar antes de que el calentamiento alcance puntos irreversibles.
La propuesta rápidamente generó tracción internacional. Más de 80 países respaldaron la idea, junto a organizaciones de la sociedad civil y buena parte de la comunidad científica. Para el Presidente de Brasil, incluso China mostró un rol constructivo, ejerciendo un “liderazgo silencioso” y una postura colaborativa. Sin embargo, la ausencia de Estados Unidos —fuera del Acuerdo de París y sin delegación en la cumbre— detuvo este debate y profundizó la polarización.
Los avances
A pesar de ese vacío político, Belém fue escenario de avances técnicos y compromisos paralelos que confirman que la transición energética está en marcha. El acuerdo conocido como “mutirão global” (trabajo comunitario a escala global) reconoció que la transformación del sistema energético es irreversible. Gobiernos, compañías e instituciones financieras anunciaron inversiones sostenidas para ampliar redes eléctricas, fortalecer el almacenamiento y acelerar la electrificación.
Se reafirmó además el compromiso de impulsar combustibles sostenibles para sectores difíciles de descarbonizar, como el acero, el cemento, el transporte marítimo y la aviación. Brasil aprovechó el momento para lanzar la Declaración de Belém sobre Industrialización Verde, destinada a coordinar a gobiernos y empresas en la expansión de industrias bajas en carbono y la superación de las brechas de inversión.
A ello se sumaron iniciativas centradas en eficiencia energética, un ámbito donde el mundo está rezagado respecto a las metas fijadas en COP28. También se avanzó en mecanismos de cooperación para fortalecer mercados de carbono y estándares de medición, con China integrándose a un grupo de trabajo internacional orientado a mejorar la calidad de los sistemas de monitoreo y verificación.
¿Por qué falló?
Sin embargo, ninguno de estos avances logró sostener el objetivo central: incorporar en el acuerdo final una hoja de ruta global para abandonar los combustibles fósiles. Arabia Saudita, Rusia y otros Estados petroleros ejercieron una presión determinante para bloquear cualquier referencia explícita a ellos. El resultado fue un texto final que no incluye ni siquiera la frase “combustibles fósiles”, un retroceso que dejó al descubierto la fractura entre la urgencia climática y las dinámicas geopolíticas.
El componente financiero también operó como un freno. Economistas como Akash Deep advierten que, para muchos países en desarrollo, los fósiles siguen siendo la opción más barata, considerando los elevados costos iniciales de las renovables, la conexión a redes y el almacenamiento necesario. La falta de arquitectura financiera global para compensar esta brecha mantiene el sistema energético anclado en tecnologías intensivas en carbono, pese a los avances tecnológicos. El NDC Partnership-Coalición global de países e instituciones cuyo propósito es apoyar a los países en la implementación y mejora de sus planes climáticos nacionales, bajo el marco del Acuerdo de París- estima que los países en desarrollo —excepto China— necesitarán US$2,4 billones anuales hacia 2030 para cumplir sus metas al 2035, un desafío que ninguna COP ha logrado resolver.
Lo que viene
Aunque la hoja de ruta quedó fuera del acuerdo, el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, elaborará un informe técnico para que el tema regrese con mayor fuerza en las próximas cumbres. Brasil sostiene que lo ocurrido en Belém abre un nuevo ciclo: el de discutir abiertamente lo que durante décadas fue evitado. Sin embargo, la distancia entre la velocidad requerida por la ciencia y la voluntad política persiste.
Para el sistema multilateral y para la industria marítima —que también ha visto pausado su debate interno en torno a la descarbonización— la COP30 deja un mensaje claro: la transición ya no es una discusión tecnológica, sino política y financiera. Y su éxito depende de que los países logren superar intereses relacionados con el uso de combustibles fósiles en un escenario geopolítico cada vez más fragmentado.
Por MundoMaritimo
3716 compañías registradas, 50 países, 79 empresas patrocinadas
Agencias de Aduana
Agencias Navieras
Almacenamiento y Bodegaje
Astilleros
Compañías Navieras
Consultores Marítimos
Embarcadores
Empresas Portuarias y Terminales Marítimos
Equipos Naúticos
Estiba y Desestiba
Exportadores
Importadores
Ingeniería, Certificación e Inspección
Organizaciones
Otras
Pesqueros
Repuestos y Accesorios
Terminales Terrestres y Aeroportuarios
Transporte Aéreo
Transporte Terrestre
Turismo
La política que en el presente documento se indica, tiene por objeto informar a los usuarios de MundoMaritimo sobre el proceder de nuestra empresa respecto del tratamiento de los datos de carácter personal recogidos a través de nuestros portales.
1 | Recolección:Cuando Usted requiere los servicios de MundoMaritimo, se recoge información personal como su nombre, rut, dirección, etc, a través de correo electrónico o formularios. Nuestro sitio no utiliza actualmente cookies, para registrar o recabar información del usuario, pero, podrá en cualquier momento y a su sola discreción y sin necesidad de autorización, utilizarlas, comprometiéndose dar el tratamiento y protección señalado precedentemente a dichos datos.
Para qué se utiliza la información recolectada.Toda la información recolectada de los usuarios en MundoMaritimo tiene por objetivo:
(1) Brindar servicios, contenidos y publicidad personalizada al usuario en su navegación por los portales de MundoMaritimo
(2) Realizar estudios internos sobre los datos demográficos, intereses y comportamiento de nuestros usuarios. La información se utiliza para entender y servir mejor a nuestros usuarios.
2. Uso:Estos datos que usted proporciona libre y voluntariamente, tienen por objeto dar un mejor servicio, información y utilidades a nuestros usuarios. Usted tiene el derecho de no aceptar entregarlos, renunciando a los beneficios que nuestro sitio web entrega.
Si decide aportar dichos datos, nos obligamos con usted a mantener una conducta clara y regular, sometida a la política que a continuación expresamos, de la cual usted es informado y que acepta.
Nuestra política respecto de los datos recogidos es la siguiente:
La responsabilidad por la veracidad de los datos recogidos por esta vía, es exclusiva del usuario.
3. Seguridad:Mantenemos una base de datos Off-Line, la que asegura a sus clientes total privacidad, respecto de los datos proporcionados a MundoMaritimo.
Por otra parte, una reconocida empresa externa proveedora de servicios de conectividad y hosting debidamente certificada, "aloja" nuestros sitios en sus servidores web, los 365 días del año, los siete días de la semana y las veinticuatro horas, lo que asegura que nuestro sitio tenga la menor posibilidad de "caída" en la web o intrusiones de "hackers" que vulneren nuestro Portal.
4. Calidad:Sin perjuicio de las responsabilidades que al usuario le corresponden, MundoMaritimo tendrá especial cuidado al recolectar, mantener, usar, publicar o distribuir la información personal vinculada a los usuarios y visitantes, verificando que los datos sean correctos, completos y adecuados para cumplir con los fines para los que serán utilizados.
5. Modificación:El usuario que haya entregado previamente datos o información personal a MundoMaritimo, podrá solicitar su modificación, corrección o eliminación, enviando un correo electrónico a [email protected], indicando su nombre, rut, dirección, teléfono, y expresando claramente que información de la que hubiere entregado desea modificar o eliminar.
En todo caso, y como medida de seguridad, MundoMaritimo se reserva el derecho de verificar la autenticidad de la comunicación.
6. Publicación e intercambio:MundoMaritimo, como norma general, no transferirá, cederá, venderá o de otra manera proveerá sus datos de carácter personal a persona alguna. MundoMaritimo podría transferir, revelar o ceder los datos recopilados a sus usuarios, a terceros de acuerdo a las siguientes circunstancias:
(1) En caso de tener la aprobación explícita del usuario, sus datos de carácter personal pueden ser usados por terceros para efectos de realizar marketing directo, llamadas telefónicas, para enviar correos electrónicos, entre otros. El usuario tiene el derecho y la opción de poder denegar la recepción de esta información por parte de terceros.
(2) En el caso de "contactos de negocios", sus datos de carácter personal pueden ser usados por terceros sólo para efectos de poder completar y ejecutar la transacción que motivó la entrega o recolección de esa información.
(3) Aquella información que sea requerida por la ley, una orden judicial u otro procedimiento legalmente válido que así lo exija.
7. Uso de información vinculada a terceros:En caso de tener la aprobación correspondiente, MundoMaritimo usará la información del usuario para comunicarle e informarle, a través del correo electrónico, acerca de:
(1) Modificaciones a sus servicios o productos existentes, aparición de nuevos servicios o productos, u otros especificados por el usuario.
(2) Información, ofertas o cualquier tipo de promoción de marketing que MundoMaritimo pueda otorgarle al usuario.
(3) Sugerencia por parte del usuario acerca de ,"recomienda esta noticia a un amigo"
8. Servicios prestados por terceras empresas en el sitio:Eventualmente, MundoMaritimo, puede contratar los servicios de empresas externas, con el fin de entregar nuevos servicios y productos a través de este sitio web. La información recabada en su caso por dichas empresas, se regirá por el acuerdo del usuario de la misma.
Si tiene alguna duda o pregunta sobre nuestra política de privacidad, le rogamos contactarse a [email protected]
9. Publicidad asociadaRespecto a los servicios de anuncios publicitarios o información promocional, con el objeto de presentarle servicios asociados que puedan ser de su interés, tenemos vínculos con otras compañías a las que permitimos colocar publicidad en nuestras páginas. Estas compañías podrían individualmente solicitar su información directamente con usted, siendo exclusiva responsabilidad de ellas el manejo y manipulación de esta información.
Finalmente, MundoMaritimo no garantiza la privacidad de la información personal del usuario, si éste suministra o difunde información en guías telefónicas públicas, reportajes de prensa, publicaciones, zonas de chateo, boletines u otras similares. Dicha información podrá ser recopilada por terceros, con o sin su consentimiento. El usuario revela esa información bajo su responsabilidad.