La nueva estrategia de la administración Trump para reactivar la industria de EE. UU. se enfrenta a múltiples obstáculos estructurales que, según especialistas del sector, podrían limitar significativamente su efectividad. Como bien se sabe, el gobierno estadounidense planea imponer gravámenes a buques construidos o de propiedad china que ingresen a puertos del país, así como a vehículos transportados en naves fabricadas en el extranjero. También contempla aumentar impuestos a equipos clave del comercio portuario como contenedores, chasis y grúas producidos en China.
La intención declarada es revitalizar los astilleros nacionales, proteger el empleo en el sector y reducir supuestos riesgos para la seguridad nacional. Pero, de acuerdo con Bloomberg, estas medidas no abordan las causas profundas del estancamiento de la industria naval estadounidense, ni ofrecen incentivos suficientes para que los actores privados opten por construir buques en Estados Unidos frente a una oferta internacional mucho más eficiente y competitiva.
Una industria sin escala ni competencia real
El portacontenedores “Kaimana Hila”, con capacidad para 3.220 TEUs, representa uno de los mayores buques de este tipo construidos en EE. UU., muy por debajo de las naves de hasta 24.346 TEUs fabricados en astilleros chinos como Yangzijiang Shipbuilding. Esta diferencia refleja no solo una disparidad tecnológica y de escala, sino también el dominio de China en la construcción naval global, responsable de más de la mitad de la capacidad entregada en 2024, mientras que EE. UU. mantiene una presencia marginal en este sector.
Esta situación obedece, en parte, a un entorno regulatorio marcado por la Ley Jones de 1920, que protege el mercado interno al exigir que el transporte entre puertos estadounidenses se realice en naves construidas y operadas localmente. Aunque esta normativa asegura una demanda interna constante, también aísla a los astilleros estadounidenses de la competencia internacional, reduciendo su incentivo para innovar y ser más eficientes. Como resultado, sus buques son significativamente más caros y menos productivos que los asiáticos, una desventaja estructural ya advertida por estudios como el del Centro de Análisis Naval en 2002 y que persiste hasta hoy.
Subvenciones sin resultados claros
Aunque EE. UU. ha recurrido en distintos momentos a políticas de subsidios, históricamente evita integrarse a la lógica internacional de competencia por exportaciones. Desde la Emergency Fleet Corporation creada en 1917 hasta los programas de subsidio a la construcción posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los apoyos estuvieron destinados principalmente a garantizar flotas para uso nacional o militar, no para competir en mercados abiertos.
En comparación, países como Japón, Corea del Sur y China han articulado planes de desarrollo industrial marítimo que integran subsidios directos, financiamiento asequible para compradores y objetivos de expansión internacional, lo que les ha permitido consolidar posiciones de liderazgo. En 1975, Corea del Sur lanzó un plan nacional para modernizar su industria naval; en 1990 ya producía ocho veces más que 15 años antes.
Altos costos y dependencia de insumos gravados
La construcción naval en EE. UU. enfrenta costos significativamente más altos debido, en gran parte, al precio del acero, que puede duplicar el promedio internacional por efecto de aranceles de hasta 50 % impuestos para proteger a la industria siderúrgica local. A esto se suman los gravámenes sobre componentes esenciales importados —como motores, hélices o sistemas electrónicos— y una escala de producción limitada, lo que impide a los astilleros estadounidenses competir en el mercado global, incluso si se incrementaran los subsidios.
Además, el alto costo de construir un portacontenedores —que puede superar los US$150 millones— obliga a recurrir a financiamiento, generalmente respaldado por hipotecas o ingresos futuros. Mientras que países como China y Corea del Sur ofrecen garantías estatales o créditos directos que reducen el costo final para los compradores, el Congreso de EE. UU. ha sido reticente a asumir ese tipo de riesgos financieros. Esta diferencia en el apoyo estatal limita la capacidad de los astilleros estadounidenses para atraer pedidos y crecer comercialmente.
Implicancias de defensa y límites de la estrategia
Si bien el impacto económico general de depender de buques extranjeros para el comercio es limitado, existe una “preocupación legítima en el ámbito de la defensa nacional”, anotan desde Bloomberg. Muchos astilleros que construyen buques para la Armada o la Guardia Costera también fabrican buques mercantes. Su deterioro estructural —por falta de inversión, envejecimiento de instalaciones y escasez de trabajadores calificados— representa un riesgo para la capacidad de respuesta militar en caso de crisis.
Sin embargo, los analistas coinciden en que cualquier intento serio por revitalizar la industria marítima comercial requeriría reformas profundas, entre ellas:
Finalmente…
La nueva estrategia estadounidense, basada en restricciones comerciales y estímulos internos, enfrenta límites estructurales que dificultan su éxito. “El nacionalismo marítimo ha fracasado estrepitosamente en EE. UU.”, apunta Bloomberg, citando el historial de políticas proteccionistas que no han logrado establecer una base industrial marítima competitiva.
Sin una reorientación hacia el exterior y una apertura a la competencia global, se concluye que las nuevas medidas probablemente sólo reforzarán la dependencia de un mercado interno protegido, sin generar los efectos esperados en empleo, innovación o seguridad nacional.
Por MundoMaritimo
3713 compañías registradas, 50 países, 77 empresas patrocinadas
Agencias de Aduana
Agencias Navieras
Almacenamiento y Bodegaje
Astilleros
Compañías Navieras
Consultores Marítimos
Embarcadores
Empresas Portuarias y Terminales Marítimos
Equipos Naúticos
Estiba y Desestiba
Exportadores
Importadores
Ingeniería, Certificación e Inspección
Organizaciones
Otras
Pesqueros
Repuestos y Accesorios
Terminales Terrestres y Aeroportuarios
Transporte Aéreo
Transporte Terrestre
Turismo
La política que en el presente documento se indica, tiene por objeto informar a los usuarios de MundoMaritimo sobre el proceder de nuestra empresa respecto del tratamiento de los datos de carácter personal recogidos a través de nuestros portales.
1 | Recolección:Cuando Usted requiere los servicios de MundoMaritimo, se recoge información personal como su nombre, rut, dirección, etc, a través de correo electrónico o formularios. Nuestro sitio no utiliza actualmente cookies, para registrar o recabar información del usuario, pero, podrá en cualquier momento y a su sola discreción y sin necesidad de autorización, utilizarlas, comprometiéndose dar el tratamiento y protección señalado precedentemente a dichos datos.
Para qué se utiliza la información recolectada.Toda la información recolectada de los usuarios en MundoMaritimo tiene por objetivo:
(1) Brindar servicios, contenidos y publicidad personalizada al usuario en su navegación por los portales de MundoMaritimo
(2) Realizar estudios internos sobre los datos demográficos, intereses y comportamiento de nuestros usuarios. La información se utiliza para entender y servir mejor a nuestros usuarios.
2. Uso:Estos datos que usted proporciona libre y voluntariamente, tienen por objeto dar un mejor servicio, información y utilidades a nuestros usuarios. Usted tiene el derecho de no aceptar entregarlos, renunciando a los beneficios que nuestro sitio web entrega.
Si decide aportar dichos datos, nos obligamos con usted a mantener una conducta clara y regular, sometida a la política que a continuación expresamos, de la cual usted es informado y que acepta.
Nuestra política respecto de los datos recogidos es la siguiente:
La responsabilidad por la veracidad de los datos recogidos por esta vía, es exclusiva del usuario.
3. Seguridad:Mantenemos una base de datos Off-Line, la que asegura a sus clientes total privacidad, respecto de los datos proporcionados a MundoMaritimo.
Por otra parte, una reconocida empresa externa proveedora de servicios de conectividad y hosting debidamente certificada, "aloja" nuestros sitios en sus servidores web, los 365 días del año, los siete días de la semana y las veinticuatro horas, lo que asegura que nuestro sitio tenga la menor posibilidad de "caída" en la web o intrusiones de "hackers" que vulneren nuestro Portal.
4. Calidad:Sin perjuicio de las responsabilidades que al usuario le corresponden, MundoMaritimo tendrá especial cuidado al recolectar, mantener, usar, publicar o distribuir la información personal vinculada a los usuarios y visitantes, verificando que los datos sean correctos, completos y adecuados para cumplir con los fines para los que serán utilizados.
5. Modificación:El usuario que haya entregado previamente datos o información personal a MundoMaritimo, podrá solicitar su modificación, corrección o eliminación, enviando un correo electrónico a [email protected], indicando su nombre, rut, dirección, teléfono, y expresando claramente que información de la que hubiere entregado desea modificar o eliminar.
En todo caso, y como medida de seguridad, MundoMaritimo se reserva el derecho de verificar la autenticidad de la comunicación.
6. Publicación e intercambio:MundoMaritimo, como norma general, no transferirá, cederá, venderá o de otra manera proveerá sus datos de carácter personal a persona alguna. MundoMaritimo podría transferir, revelar o ceder los datos recopilados a sus usuarios, a terceros de acuerdo a las siguientes circunstancias:
(1) En caso de tener la aprobación explícita del usuario, sus datos de carácter personal pueden ser usados por terceros para efectos de realizar marketing directo, llamadas telefónicas, para enviar correos electrónicos, entre otros. El usuario tiene el derecho y la opción de poder denegar la recepción de esta información por parte de terceros.
(2) En el caso de "contactos de negocios", sus datos de carácter personal pueden ser usados por terceros sólo para efectos de poder completar y ejecutar la transacción que motivó la entrega o recolección de esa información.
(3) Aquella información que sea requerida por la ley, una orden judicial u otro procedimiento legalmente válido que así lo exija.
7. Uso de información vinculada a terceros:En caso de tener la aprobación correspondiente, MundoMaritimo usará la información del usuario para comunicarle e informarle, a través del correo electrónico, acerca de:
(1) Modificaciones a sus servicios o productos existentes, aparición de nuevos servicios o productos, u otros especificados por el usuario.
(2) Información, ofertas o cualquier tipo de promoción de marketing que MundoMaritimo pueda otorgarle al usuario.
(3) Sugerencia por parte del usuario acerca de ,"recomienda esta noticia a un amigo"
8. Servicios prestados por terceras empresas en el sitio:Eventualmente, MundoMaritimo, puede contratar los servicios de empresas externas, con el fin de entregar nuevos servicios y productos a través de este sitio web. La información recabada en su caso por dichas empresas, se regirá por el acuerdo del usuario de la misma.
Si tiene alguna duda o pregunta sobre nuestra política de privacidad, le rogamos contactarse a [email protected]
9. Publicidad asociadaRespecto a los servicios de anuncios publicitarios o información promocional, con el objeto de presentarle servicios asociados que puedan ser de su interés, tenemos vínculos con otras compañías a las que permitimos colocar publicidad en nuestras páginas. Estas compañías podrían individualmente solicitar su información directamente con usted, siendo exclusiva responsabilidad de ellas el manejo y manipulación de esta información.
Finalmente, MundoMaritimo no garantiza la privacidad de la información personal del usuario, si éste suministra o difunde información en guías telefónicas públicas, reportajes de prensa, publicaciones, zonas de chateo, boletines u otras similares. Dicha información podrá ser recopilada por terceros, con o sin su consentimiento. El usuario revela esa información bajo su responsabilidad.