Entre 2019 e inicios del 2025, el sistema marítimo-portuario global enfrentó una serie de transformaciones profundas y disruptivas, donde factores como la pandemia de COVID-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, tensiones comerciales entre potencias, crisis climáticas, nuevas regulaciones ambientales y más recientemente el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. redefinieron el comercio internacional, trasladándose además a la lógica de las operaciones marítimo-portuarias. Estos hechos a nivel global han tenido un relato específico en nuestra región, el cual es analizado en el informe “Hitos marítimos y portuarios de los últimos años: la Costa Oeste de América del Sur 2019-2025”- al cual accedió en exclusiva MundoMaritimo- y que fue preparado por los destacados analistas del sector Ricardo J. Sánchez, Eliana P. Barleta & Paola Lazarte.
Según plantean, los puertos de la costa oeste de América del Sur (COAS) han enfrentado en el periodo importantes desafíos debido a dinámicas globales y regionales, lo que impulsó su relevancia estratégica en medio de disrupciones comerciales. Así, se observaron caídas en el movimiento de contenedores, alta concentración de operaciones en pocos puertos (Callao representó el 86,4 % del throughput en Perú, y Guayaquil el 91,4% en Ecuador), y dependencia de las decisiones de las líneas navieras globales, que reorganizaron rutas y retiraron recaladas, limitando la conectividad y competitividad regional.
Además, la congestión en la costa oeste de EE. UU. en 2022 trajo un repunte temporal en la actividad de puertos como Callao, San Antonio y Posorja, mientras se avanzó en proyectos de infraestructura clave y en sostenibilidad. Sin embargo, la competencia se intensificó, con cambios en las rutas que redistribuyeron el equilibrio regional, desafiando a terminales excluidos, mientras grandes operadores como DP World, APM Terminals, Hutchison e ICTSI consolidaron su presencia y elevaron los estándares de operación.
COAS: Comportamiento del throughput y transbordo
Según el análisis, entre 2019 y 2024, el movimiento portuario en la COAS mostró una evolución marcada por la volatilidad: tras una fuerte caída en 2020 (-8,6%) debido a la pandemia, se registró un repunte en 2021 (+25,7%) impulsado por la recuperación económica, seguido de contracciones moderadas en 2022 (-1,4%) y 2023 (-4,1%) debido a la reorganización de rutas y menor demanda. En 2024, la tendencia volvió a ser positiva con un crecimiento del 12,1%, gracias a nuevas inversiones, mayor estabilidad y un renovado protagonismo en las rutas del Transpacífico. A pesar de las oscilaciones anuales, en términos absolutos, el throughput total creció de 7,2 millones de TEUs en 2019 a 8,8 millones en 2024, un aumento acumulado del 21,9%, reflejando una expansión estructural y resiliencia operativa en la región.
El informe destaca el comportamiento de algunos puertos en el periodo 2019 -2024:
Buenaventura mostró un desempeño inestable, con una fuerte caída del 30% en 2020 por la pandemia, repuntes parciales en 2021 y 2022, otra baja en 2023, y un crecimiento del 32% en 2024, aunque sin recuperar completamente los niveles de 2019.
Callao destacó por su crecimiento más estable: tras una leve caída en 2020, se recuperó en los años siguientes y cerró 2024 con un crecimiento acumulado del 33%, consolidándose como un nodo clave del Pacífico Sur.
Guayaquil tuvo un comportamiento irregular: crecimiento del 16% en 2020, caídas en 2022 y 2024 (esta última del 33%), terminando con un throughput 9% menor que en 2019, reflejando desafíos de estabilidad.
Posorja mostró una expansión acelerada desde 2019, pasando de 100.000 a 955.728 TEUs en 2024, aunque con caídas en 2023, consolidándose como un puerto emergente de alto impacto en la región.
Valparaíso experimentó alta volatilidad: una fuerte caída en 2020 (-66%), un rebote en 2021 (+162%) y leves ajustes en años posteriores, cerrando 2024 con un 16% menos que en 2019, afectado por la pandemia, la competencia y problemas logísticos.
San Antonio se destacó por su estabilidad relativa, con una caída leve en 2020 (-1%), un repunte en 2021 (+19%), leves bajas en 2022 y 2023 (-9% cada año) y un repunte en 2024 (+18%), logrando un crecimiento acumulado del 15% frente a 2019 y consolidándose como un puerto clave en Chile.
En 2024, el movimiento de contenedores en los principales puertos de la costa oeste de la COAS creció un 12%, alcanzando 8,8 millones de TEUs. Este aumento fue impulsado principalmente por el fuerte crecimiento en Posorja (+87%) y Buenaventura (+32%), mientras que puertos como Guayaquil (-33%) y Valparaíso (-3%) mostraron caídas. Estas variaciones reflejan cambios operativos, competencia entre terminales y la recuperación del comercio exterior en algunos países.
El caso peruano
El análisis revela además dos dinámicas clave: por un lado, el puerto de Callao ha mostrado un crecimiento sostenido en su volumen de transbordo entre 2020 y 2024, pasando del 19,3% al 26,8% del throughput total, lo que indica un fortalecimiento progresivo de su papel como centro de redistribución en el Pacífico Sur. Aunque aún no alcanza los niveles de hubs tradicionales como Panamá o el Caribe, este aumento refleja una estrategia activa para captar servicios de conexión y adaptarse a la reconfiguración de rutas globales. Además, en 2024, el volumen de transbordo de Callao (823,233 TEUs) superó al throughput total de Valparaíso (764.209 TEUs), confirmando una tendencia prevista por los analistas, y consolidando el rol estratégico de Callao como nodo clave en la red portuaria sudamericana.
Por otro lado, en Perú, la nueva ruta directa entre el puerto de Chancay y Shanghái, operada por Cosco Shipping, marca un hito en la transformación logística del país. En solo dos meses, esta conexión movilizó más de 22.000 toneladas de carga, y se estima que alcance 200.000 contenedores en su primer año, consolidando a Chancay como plataforma estratégica para el comercio con Asia y perfilando al eje Callao–Chancay como un potencial hub de transbordo para el Pacífico sudamericano.
Finalmente, el informe proyecta el caso de Perú como de interés para la política portuaria de la región, especialmente ante la próxima finalización de concesiones en otros países. Esto, dada la extensión del plazo máximo de concesiones a 60 años, superior al promedio regional de 30 años, refleja una visión a largo plazo para atraer inversiones a terminales modernas.
Además, la apertura del cabotaje y el impulso a la descentralización también marcan un rumbo: actualmente, el 86% de las exportaciones de contenedores parten de Callao, pero se proyecta que para 2030–2035 este peso se reduzca a 50%, con una mayor participación de puertos como Paita, Chancay, San Juan de Marcona y Matarani. Esto no significa una reducción en Callao en términos absolutos, sino una expansión del sistema portuario peruano hacia una red más equilibrada y eficiente.
Por MundoMaritimo
3713 compañías registradas, 50 países, 77 empresas patrocinadas
Agencias de Aduana
Agencias Navieras
Almacenamiento y Bodegaje
Astilleros
Compañías Navieras
Consultores Marítimos
Embarcadores
Empresas Portuarias y Terminales Marítimos
Equipos Naúticos
Estiba y Desestiba
Exportadores
Importadores
Ingeniería, Certificación e Inspección
Organizaciones
Otras
Pesqueros
Repuestos y Accesorios
Terminales Terrestres y Aeroportuarios
Transporte Aéreo
Transporte Terrestre
Turismo
La política que en el presente documento se indica, tiene por objeto informar a los usuarios de MundoMaritimo sobre el proceder de nuestra empresa respecto del tratamiento de los datos de carácter personal recogidos a través de nuestros portales.
1 | Recolección:Cuando Usted requiere los servicios de MundoMaritimo, se recoge información personal como su nombre, rut, dirección, etc, a través de correo electrónico o formularios. Nuestro sitio no utiliza actualmente cookies, para registrar o recabar información del usuario, pero, podrá en cualquier momento y a su sola discreción y sin necesidad de autorización, utilizarlas, comprometiéndose dar el tratamiento y protección señalado precedentemente a dichos datos.
Para qué se utiliza la información recolectada.Toda la información recolectada de los usuarios en MundoMaritimo tiene por objetivo:
(1) Brindar servicios, contenidos y publicidad personalizada al usuario en su navegación por los portales de MundoMaritimo
(2) Realizar estudios internos sobre los datos demográficos, intereses y comportamiento de nuestros usuarios. La información se utiliza para entender y servir mejor a nuestros usuarios.
2. Uso:Estos datos que usted proporciona libre y voluntariamente, tienen por objeto dar un mejor servicio, información y utilidades a nuestros usuarios. Usted tiene el derecho de no aceptar entregarlos, renunciando a los beneficios que nuestro sitio web entrega.
Si decide aportar dichos datos, nos obligamos con usted a mantener una conducta clara y regular, sometida a la política que a continuación expresamos, de la cual usted es informado y que acepta.
Nuestra política respecto de los datos recogidos es la siguiente:
La responsabilidad por la veracidad de los datos recogidos por esta vía, es exclusiva del usuario.
3. Seguridad:Mantenemos una base de datos Off-Line, la que asegura a sus clientes total privacidad, respecto de los datos proporcionados a MundoMaritimo.
Por otra parte, una reconocida empresa externa proveedora de servicios de conectividad y hosting debidamente certificada, "aloja" nuestros sitios en sus servidores web, los 365 días del año, los siete días de la semana y las veinticuatro horas, lo que asegura que nuestro sitio tenga la menor posibilidad de "caída" en la web o intrusiones de "hackers" que vulneren nuestro Portal.
4. Calidad:Sin perjuicio de las responsabilidades que al usuario le corresponden, MundoMaritimo tendrá especial cuidado al recolectar, mantener, usar, publicar o distribuir la información personal vinculada a los usuarios y visitantes, verificando que los datos sean correctos, completos y adecuados para cumplir con los fines para los que serán utilizados.
5. Modificación:El usuario que haya entregado previamente datos o información personal a MundoMaritimo, podrá solicitar su modificación, corrección o eliminación, enviando un correo electrónico a [email protected], indicando su nombre, rut, dirección, teléfono, y expresando claramente que información de la que hubiere entregado desea modificar o eliminar.
En todo caso, y como medida de seguridad, MundoMaritimo se reserva el derecho de verificar la autenticidad de la comunicación.
6. Publicación e intercambio:MundoMaritimo, como norma general, no transferirá, cederá, venderá o de otra manera proveerá sus datos de carácter personal a persona alguna. MundoMaritimo podría transferir, revelar o ceder los datos recopilados a sus usuarios, a terceros de acuerdo a las siguientes circunstancias:
(1) En caso de tener la aprobación explícita del usuario, sus datos de carácter personal pueden ser usados por terceros para efectos de realizar marketing directo, llamadas telefónicas, para enviar correos electrónicos, entre otros. El usuario tiene el derecho y la opción de poder denegar la recepción de esta información por parte de terceros.
(2) En el caso de "contactos de negocios", sus datos de carácter personal pueden ser usados por terceros sólo para efectos de poder completar y ejecutar la transacción que motivó la entrega o recolección de esa información.
(3) Aquella información que sea requerida por la ley, una orden judicial u otro procedimiento legalmente válido que así lo exija.
7. Uso de información vinculada a terceros:En caso de tener la aprobación correspondiente, MundoMaritimo usará la información del usuario para comunicarle e informarle, a través del correo electrónico, acerca de:
(1) Modificaciones a sus servicios o productos existentes, aparición de nuevos servicios o productos, u otros especificados por el usuario.
(2) Información, ofertas o cualquier tipo de promoción de marketing que MundoMaritimo pueda otorgarle al usuario.
(3) Sugerencia por parte del usuario acerca de ,"recomienda esta noticia a un amigo"
8. Servicios prestados por terceras empresas en el sitio:Eventualmente, MundoMaritimo, puede contratar los servicios de empresas externas, con el fin de entregar nuevos servicios y productos a través de este sitio web. La información recabada en su caso por dichas empresas, se regirá por el acuerdo del usuario de la misma.
Si tiene alguna duda o pregunta sobre nuestra política de privacidad, le rogamos contactarse a [email protected]
9. Publicidad asociadaRespecto a los servicios de anuncios publicitarios o información promocional, con el objeto de presentarle servicios asociados que puedan ser de su interés, tenemos vínculos con otras compañías a las que permitimos colocar publicidad en nuestras páginas. Estas compañías podrían individualmente solicitar su información directamente con usted, siendo exclusiva responsabilidad de ellas el manejo y manipulación de esta información.
Finalmente, MundoMaritimo no garantiza la privacidad de la información personal del usuario, si éste suministra o difunde información en guías telefónicas públicas, reportajes de prensa, publicaciones, zonas de chateo, boletines u otras similares. Dicha información podrá ser recopilada por terceros, con o sin su consentimiento. El usuario revela esa información bajo su responsabilidad.