A medida que los puertos de todo el mundo adoptan tecnologías avanzadas para modernizar sus operaciones, la transformación digital y la automatización plantean un reto clave: cómo garantizar que este proceso no desemboque en la exclusión laboral, sino en nuevas oportunidades para los estibadores, según un análisis del World Economic Forum.
La pregunta gana relevancia global tras las duras negociaciones laborales en EE. UU, donde los trabajadores portuarios de ambas costas del país expresaron su preocupación por el impacto de la automatización en sus empleos. La creciente incorporación de grúas robotizadas, sistemas de gestión digital y equipos autónomos acelera los cambios estructurales en el sector. No obstante, la reconversión del trabajo sigue siendo un aspecto pendiente en la mayoría de las estrategias de modernización portuaria.
Un nuevo ciclo tecnológico y su impacto laboral
El avance hacia terminales automatizadas busca aumentar la eficiencia, reducir errores humanos y disminuir las emisiones en los principales puertos del mundo. Esta tendencia se traduce en la digitalización de operaciones críticas como el control de acceso, la movilización de contenedores y la gestión de inventario. En paralelo, el despliegue de infraestructura de bajas emisiones —alimentada por energía solar, eólica o electrificación directa— convierte a los terminales portuarios en nodos de descarbonización clave.
Pero este proceso también ha generado fricciones. En octubre de 2024, más de 45.000 estibadores de la costa este de Estados Unidos abandonaron sus labores en protesta por la falta de garantías frente al avance de la automatización. Antes, en julio de 2023, una huelga de 13 días en los puertos canadienses causó una interrupción del comercio por casi US$7.400 millones.
El trasfondo es claro: las tecnologías pueden hacer más eficientes las operaciones, pero sin una estrategia laboral inclusiva, también pueden poner en riesgo puestos de trabajo históricamente vinculados a comunidades portuarias.
Automatización con inclusión: un enfoque posible
Los analistas coinciden en que la automatización no tiene por qué ser sinónimo de reducción neta del empleo. Por el contrario, puede generar nuevas funciones vinculadas a la energía limpia, el mantenimiento de infraestructuras y la gestión digital, si se acompaña de políticas de formación adecuadas.
Por ejemplo, a medida que surgen combustibles más limpios como el hidrógeno verde y el e-metanol, los puertos podrían reconvertirse en centros logísticos para el almacenamiento, distribución y servicio técnico de estas nuevas cadenas energéticas. En ese contexto, los trabajadores portuarios cuentan con habilidades transferibles que pueden adaptarse a las nuevas exigencias, siempre que existan planes concretos de recapacitación.
En algunos países europeos este enfoque ya está en marcha. En Alemania, la eliminación progresiva del carbón está respaldada por financiamiento estatal destinado a programas de formación y diversificación económica. En Suecia, las inversiones en aprendizaje se enfocan en adaptar la fuerza laboral a los cambios tecnológicos y climáticos. Estos modelos demuestran que las transiciones pueden ser sostenibles cuando se planifican con visión social y productiva.
Capacitación como pilar de una transición justa
Una política portuaria centrada en la recapacitación profesional ofrece una doble ventaja: protege el empleo y eleva la productividad. Entrenar a operadores tradicionales para desempeñar funciones en grúas automatizadas, o capacitar a técnicos en mantenimiento de sistemas eléctricos y digitales, puede acelerar la implementación de nuevas tecnologías sin generar resistencia social.
Según diversos estudios, las terminales automatizadas requieren perfiles técnicos más especializados, capaces de operar softwares complejos, mantener sensores y monitorear datos. Por tanto, los puertos tienen la oportunidad de convertirse en centros de formación tecnológica que preparen a su personal para funciones emergentes en entornos logísticos cada vez más digitalizados.
Además, los avances en inteligencia artificial, análisis predictivo y mantenimiento remoto ofrecen nuevas posibilidades de empleo en áreas como logística predictiva, seguridad informática y eficiencia energética, áreas que aún están en expansión dentro de la mayoría de los complejos portuarios.
Una oportunidad para redefinir el rol de los puertos
Más allá de sus funciones logísticas, los puertos están en posición de convertirse en motores de desarrollo local y transformación industrial. Si se integran adecuadamente con sus comunidades, pueden asumir un rol protagónico en el diseño de políticas de transición justa, basadas en diálogo, formación profesional y diversificación económica.
Las propuestas internacionales, como las formuladas por el Foro Económico Mundial, enfatizan la necesidad de equilibrar progreso tecnológico con protección social. Esto incluye mecanismos como subsidios de transición, convenios sectoriales, sistemas de certificación técnica y planes de movilidad laboral.
En este marco, los sindicatos y organizaciones de trabajadores tienen un papel clave para negociar, proponer y supervisar las condiciones de los procesos de automatización. Asimismo, los gobiernos pueden ejercer un rol coordinador para asegurar que las inversiones en modernización portuaria estén ligadas a compromisos laborales y ambientales concretos.
La automatización seguirá avanzando en los puertos, impulsada por la necesidad de adaptarse a un comercio internacional dinámico, digital y con menores emisiones. Pero su éxito podría depender de cómo se incluya a las personas en ese proceso.
Por MundoMaritimo
3713 compañías registradas, 50 países, 77 empresas patrocinadas
Agencias de Aduana
Agencias Navieras
Almacenamiento y Bodegaje
Astilleros
Compañías Navieras
Consultores Marítimos
Embarcadores
Empresas Portuarias y Terminales Marítimos
Equipos Naúticos
Estiba y Desestiba
Exportadores
Importadores
Ingeniería, Certificación e Inspección
Organizaciones
Otras
Pesqueros
Repuestos y Accesorios
Terminales Terrestres y Aeroportuarios
Transporte Aéreo
Transporte Terrestre
Turismo
La política que en el presente documento se indica, tiene por objeto informar a los usuarios de MundoMaritimo sobre el proceder de nuestra empresa respecto del tratamiento de los datos de carácter personal recogidos a través de nuestros portales.
1 | Recolección:Cuando Usted requiere los servicios de MundoMaritimo, se recoge información personal como su nombre, rut, dirección, etc, a través de correo electrónico o formularios. Nuestro sitio no utiliza actualmente cookies, para registrar o recabar información del usuario, pero, podrá en cualquier momento y a su sola discreción y sin necesidad de autorización, utilizarlas, comprometiéndose dar el tratamiento y protección señalado precedentemente a dichos datos.
Para qué se utiliza la información recolectada.Toda la información recolectada de los usuarios en MundoMaritimo tiene por objetivo:
(1) Brindar servicios, contenidos y publicidad personalizada al usuario en su navegación por los portales de MundoMaritimo
(2) Realizar estudios internos sobre los datos demográficos, intereses y comportamiento de nuestros usuarios. La información se utiliza para entender y servir mejor a nuestros usuarios.
2. Uso:Estos datos que usted proporciona libre y voluntariamente, tienen por objeto dar un mejor servicio, información y utilidades a nuestros usuarios. Usted tiene el derecho de no aceptar entregarlos, renunciando a los beneficios que nuestro sitio web entrega.
Si decide aportar dichos datos, nos obligamos con usted a mantener una conducta clara y regular, sometida a la política que a continuación expresamos, de la cual usted es informado y que acepta.
Nuestra política respecto de los datos recogidos es la siguiente:
La responsabilidad por la veracidad de los datos recogidos por esta vía, es exclusiva del usuario.
3. Seguridad:Mantenemos una base de datos Off-Line, la que asegura a sus clientes total privacidad, respecto de los datos proporcionados a MundoMaritimo.
Por otra parte, una reconocida empresa externa proveedora de servicios de conectividad y hosting debidamente certificada, "aloja" nuestros sitios en sus servidores web, los 365 días del año, los siete días de la semana y las veinticuatro horas, lo que asegura que nuestro sitio tenga la menor posibilidad de "caída" en la web o intrusiones de "hackers" que vulneren nuestro Portal.
4. Calidad:Sin perjuicio de las responsabilidades que al usuario le corresponden, MundoMaritimo tendrá especial cuidado al recolectar, mantener, usar, publicar o distribuir la información personal vinculada a los usuarios y visitantes, verificando que los datos sean correctos, completos y adecuados para cumplir con los fines para los que serán utilizados.
5. Modificación:El usuario que haya entregado previamente datos o información personal a MundoMaritimo, podrá solicitar su modificación, corrección o eliminación, enviando un correo electrónico a [email protected], indicando su nombre, rut, dirección, teléfono, y expresando claramente que información de la que hubiere entregado desea modificar o eliminar.
En todo caso, y como medida de seguridad, MundoMaritimo se reserva el derecho de verificar la autenticidad de la comunicación.
6. Publicación e intercambio:MundoMaritimo, como norma general, no transferirá, cederá, venderá o de otra manera proveerá sus datos de carácter personal a persona alguna. MundoMaritimo podría transferir, revelar o ceder los datos recopilados a sus usuarios, a terceros de acuerdo a las siguientes circunstancias:
(1) En caso de tener la aprobación explícita del usuario, sus datos de carácter personal pueden ser usados por terceros para efectos de realizar marketing directo, llamadas telefónicas, para enviar correos electrónicos, entre otros. El usuario tiene el derecho y la opción de poder denegar la recepción de esta información por parte de terceros.
(2) En el caso de "contactos de negocios", sus datos de carácter personal pueden ser usados por terceros sólo para efectos de poder completar y ejecutar la transacción que motivó la entrega o recolección de esa información.
(3) Aquella información que sea requerida por la ley, una orden judicial u otro procedimiento legalmente válido que así lo exija.
7. Uso de información vinculada a terceros:En caso de tener la aprobación correspondiente, MundoMaritimo usará la información del usuario para comunicarle e informarle, a través del correo electrónico, acerca de:
(1) Modificaciones a sus servicios o productos existentes, aparición de nuevos servicios o productos, u otros especificados por el usuario.
(2) Información, ofertas o cualquier tipo de promoción de marketing que MundoMaritimo pueda otorgarle al usuario.
(3) Sugerencia por parte del usuario acerca de ,"recomienda esta noticia a un amigo"
8. Servicios prestados por terceras empresas en el sitio:Eventualmente, MundoMaritimo, puede contratar los servicios de empresas externas, con el fin de entregar nuevos servicios y productos a través de este sitio web. La información recabada en su caso por dichas empresas, se regirá por el acuerdo del usuario de la misma.
Si tiene alguna duda o pregunta sobre nuestra política de privacidad, le rogamos contactarse a [email protected]
9. Publicidad asociadaRespecto a los servicios de anuncios publicitarios o información promocional, con el objeto de presentarle servicios asociados que puedan ser de su interés, tenemos vínculos con otras compañías a las que permitimos colocar publicidad en nuestras páginas. Estas compañías podrían individualmente solicitar su información directamente con usted, siendo exclusiva responsabilidad de ellas el manejo y manipulación de esta información.
Finalmente, MundoMaritimo no garantiza la privacidad de la información personal del usuario, si éste suministra o difunde información en guías telefónicas públicas, reportajes de prensa, publicaciones, zonas de chateo, boletines u otras similares. Dicha información podrá ser recopilada por terceros, con o sin su consentimiento. El usuario revela esa información bajo su responsabilidad.