Lunes, 11 de Agosto de 2025 | ISSN 0719-241X
logo mundo marítimo
11 de Agosto de 2025 Panamá analizó los desafíos de su rol como hub logístico regional y global en foro especializado Infraestructura, tecnología y sostenibilidad fueron los ejes del debate en la que se reafirmó la importancia de los puertos

El 7 de agosto en el Hotel Bristol de la Ciudad de Panamá, se llevó a cabo el foro “Desafío Portuario de la Región Interoceánica”. El evento- organizado por Panorama Marítimo y Logístico y que contó con  el auspicio de la Asociación Marítima de Panamá (MAPA) y la participación de MundoMaritimo como medio aliado- reunió al sector público, privado y especializado para analizar el presente y futuro del hub logístico de Panamá, destacando su importancia en la logística regional y mundial.

"Panamá tiene el potencial de seguir siendo un centro de transbordo clave y un ejemplo para la región, pero necesita integrar digitalización, infraestructura vial adecuada, operación 24-7 y reducción de costos", explicó Ricardo Lince, presidente de MAPA. "Este foro debe generar compromisos claros y ejecutables a corto plazo, autofinanciables con resultados tangibles, implementados desde el sector privado en coordinación con las autoridades. La clave es actuar juntos con determinación, aprovechando la experiencia, ubicación y talento disponibles", añadió. 

Asimismo, Volney Guinard, secretario de la Autoridad Marítima de Panamá, recalcó la importancia de que el país siga manteniendo una estabilidad económica consolidada, a través de una red portuaria estratégica, la que le ha permitido una integración creciente con las dinámicas del comercio internacional. Aseguró además que se requiere "de una mirada permanente a las nuevas tendencias del comercio internacional con retos globales que inciden sobre la logística y el fortalecimiento de las capacidades locales y de un análisis constante, informado y colaborativo como el que promueve un espacio como este". Por tal razón, explicó, la AMP reafirmó su compromiso con la promoción de encuentros multisectoriales y el intercambio de experiencias. 

Durante el evento, se reiteró la relevancia estratégica de los puertos panameños, no solo como infraestructuras clave para la conexión global, sino como motores de desarrollo que generan empleo, inversión y competitividad. También se destacó que su papel dentro de la cadena de suministro internacional, sigue siendo vital para posicionar al país como un nodo logístico de clase mundial.

Comercio intra-regional en Latinoamérica

La urgencia de fortalecer la infraestructura marítima y logística en América Latina fue uno de los puntos centrales destacados por Antonio Domínguez, presidente de Maersk para América Latina durante su intervención. En un contexto global donde el comercio entre regiones crece aceleradamente,  hizo un llamado a repensar la integración regional desde una perspectiva marítima y logística más ambiciosa.

El crecimiento del comercio Intra-América es del 4,3%, por encima del promedio global y del crecimiento general de contenedores”, aseguró. Este dato pone sobre la mesa la necesidad de construir una red marítima regional eficiente, que permita dinamizar las economías locales sin depender exclusivamente de rutas globales. El gran obstáculo, según Domínguez, es la infraestructura. La imposibilidad de realizar cabotaje (transporte de bienes entre puertos nacionales por vía marítima) en muchos países limita el desarrollo interno del sector logístico, explicó.

Citó el caso de Colombia como ejemplo de un país que requiere reglas claras para movilizar carga a través de sus ríos, como ya sucede exitosamente en Brasil. “Son cosas que pueden llevar a más centros logísticos y ayudar al transporte regional de mercancías”, dijo, resaltando la urgencia de crear centros de transbordo robustos y eficientes que, además, articulen el comercio entre países del continente.

Navegando hacia las cero emisiones

Uno de los mensajes clave del panel que centró su análisis en la temática de las emisiones fue que la sostenibilidad es también una oportunidad económica: los puertos y operadores que lideren este cambio serán más atractivos para las navieras globales, cada vez más comprometidas con reducir su huella ambiental.

Entre los temas discutidos destacaron: innovaciones tecnológicas aplicables al diseño de buques, eficiencia energética, combustibles alternativos (como metanol verde, amoníaco y GNL), y electrificación de operaciones portuarias; la urgencia de modernizar la infraestructura portuaria para adaptarse a las exigencias ambientales, facilitando la conexión con cadenas logísticas sostenibles; el papel de Panamá como punto clave en la transición energética marítima, aprovechando su posición geográfica y su plataforma logística para liderar cambios en la región; y la necesidad de cooperación regional y alianzas público-privadas para financiar proyectos sostenibles y acelerar la implementación de tecnologías limpias.

Retos del Canal Seco

En este panel se presentó una visión estratégica que busca posicionar a Panamá no solo como una ruta acuática, sino como un centro logístico integral. Esta propuesta contempla la integración eficiente de todos los actores del sistema: puertos, ferrocarriles, transporte por carretera y zonas logísticas, trabajando en conjunto bajo una planificación unificada. El objetivo es duplicar la capacidad actual de movilización de contenedores vía terrestre para alcanzar hasta 15 millones de TEUs anuales y ofrecer una propuesta de valor atractiva y sostenible para el comercio internacional.

En la ocasión se explicó que  el canal seco, conexión terrestre que complementa al Canal de Panamá, si bien ya cuenta con sustento legal mediante decretos recientes, aún no dispone de  una estructura operativa clara que permita su implementación efectiva. En la oportunidad se subrayó que, sin planificación logística ni procedimientos definidos, esta vía intermodal no logrará funcionar como una verdadera alternativa eficiente para la movilización de carga entre las costas Pacífico y Atlántico.

Adicionalmente, “la falta de digitalización, las limitaciones de acceso y la poca capacidad vial son obstáculos para atraer nuevas navieras. Las que quieren venir no pueden, y las que están, a veces cancelan sus operaciones” afirmó Julio Solís De La Rosa, gerente comercial y responsable de la división de transbordo de Panatruck. 

Al concluir, se hizo un llamado a la acción: Panamá debe asumir un rol protagónico en la región y para lograrlo, es necesario invertir en infraestructura, establecer reglas claras para el canal seco y garantizar un sistema logístico moderno, competitivo y alineado con las demandas del comercio global.

Desafío portuario y nuevas inversiones

En un momento clave para el comercio global, Panamá se enfrenta al reto urgente de ampliar y modernizar su infraestructura portuaria para mantener su posición como hub logístico interoceánico. Durante el último panel, denominado “Desafío portuario: Nuevas inversiones”, especialistas del sector coincidieron en que el país necesita avanzar con determinación en proyectos de expansión y desarrollo portuario.

Uno de los principales temas discutidos fue la saturación progresiva de los puertos en ambas costas del país. La creciente demanda de servicios logísticos y el aumento del volumen de carga han puesto en evidencia la necesidad de nuevas terminales portuarias que permitan una operación más fluida, eficiente y competitiva. Se advirtió que, de no atenderse esta situación a tiempo, Panamá corre el riesgo de perder cargas en favor de otros destinos regionales más ágiles.

Además de las obras físicas, el foro destacó la importancia de mejorar las condiciones regulatorias y operativas para atraer inversionistas. Las decisiones sobre proyectos portuarios requieren planificación a largo plazo y estabilidad jurídica, por lo que se subrayó la necesidad de establecer un entorno favorable para el capital privado y alianzas público-privadas estratégicas.

“No es generar monopolios, es generar competencia y es allí donde se encuentra la eficiencia“, concluyó Ricaurte Vasquez, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá. 

Por MundoMaritimo

Políticas de Privacidad

La política que en el presente documento se indica, tiene por objeto informar a los usuarios de MundoMaritimo sobre el proceder de nuestra empresa respecto del tratamiento de los datos de carácter personal recogidos a través de nuestros portales.

1 | Recolección:

Cuando Usted requiere los servicios de MundoMaritimo, se recoge información personal como su nombre, rut, dirección, etc, a través de correo electrónico o formularios. Nuestro sitio no utiliza actualmente cookies, para registrar o recabar información del usuario, pero, podrá en cualquier momento y a su sola discreción y sin necesidad de autorización, utilizarlas, comprometiéndose dar el tratamiento y protección señalado precedentemente a dichos datos.

Para qué se utiliza la información recolectada.

Toda la información recolectada de los usuarios en MundoMaritimo tiene por objetivo:

(1) Brindar servicios, contenidos y publicidad personalizada al usuario en su navegación por los portales de MundoMaritimo

(2) Realizar estudios internos sobre los datos demográficos, intereses y comportamiento de nuestros usuarios. La información se utiliza para entender y servir mejor a nuestros usuarios.

2. Uso:

Estos datos que usted proporciona libre y voluntariamente, tienen por objeto dar un mejor servicio, información y utilidades a nuestros usuarios. Usted tiene el derecho de no aceptar entregarlos, renunciando a los beneficios que nuestro sitio web entrega.

Si decide aportar dichos datos, nos obligamos con usted a mantener una conducta clara y regular, sometida a la política que a continuación expresamos, de la cual usted es informado y que acepta.

Nuestra política respecto de los datos recogidos es la siguiente:

La responsabilidad por la veracidad de los datos recogidos por esta vía, es exclusiva del usuario.

3. Seguridad:

Mantenemos una base de datos Off-Line, la que asegura a sus clientes total privacidad, respecto de los datos proporcionados a MundoMaritimo.

Por otra parte, una reconocida empresa externa proveedora de servicios de conectividad y hosting debidamente certificada, "aloja" nuestros sitios en sus servidores web, los 365 días del año, los siete días de la semana y las veinticuatro horas, lo que asegura que nuestro sitio tenga la menor posibilidad de "caída" en la web o intrusiones de "hackers" que vulneren nuestro Portal.

4. Calidad:

Sin perjuicio de las responsabilidades que al usuario le corresponden, MundoMaritimo tendrá especial cuidado al recolectar, mantener, usar, publicar o distribuir la información personal vinculada a los usuarios y visitantes, verificando que los datos sean correctos, completos y adecuados para cumplir con los fines para los que serán utilizados.

5. Modificación:

El usuario que haya entregado previamente datos o información personal a MundoMaritimo, podrá solicitar su modificación, corrección o eliminación, enviando un correo electrónico a [email protected], indicando su nombre, rut, dirección, teléfono, y expresando claramente que información de la que hubiere entregado desea modificar o eliminar.

En todo caso, y como medida de seguridad, MundoMaritimo se reserva el derecho de verificar la autenticidad de la comunicación.

6. Publicación e intercambio:

MundoMaritimo, como norma general, no transferirá, cederá, venderá o de otra manera proveerá sus datos de carácter personal a persona alguna. MundoMaritimo podría transferir, revelar o ceder los datos recopilados a sus usuarios, a terceros de acuerdo a las siguientes circunstancias:

(1) En caso de tener la aprobación explícita del usuario, sus datos de carácter personal pueden ser usados por terceros para efectos de realizar marketing directo, llamadas telefónicas, para enviar correos electrónicos, entre otros. El usuario tiene el derecho y la opción de poder denegar la recepción de esta información por parte de terceros.

(2) En el caso de "contactos de negocios", sus datos de carácter personal pueden ser usados por terceros sólo para efectos de poder completar y ejecutar la transacción que motivó la entrega o recolección de esa información.

(3) Aquella información que sea requerida por la ley, una orden judicial u otro procedimiento legalmente válido que así lo exija.

7. Uso de información vinculada a terceros:

En caso de tener la aprobación correspondiente, MundoMaritimo usará la información del usuario para comunicarle e informarle, a través del correo electrónico, acerca de:

(1) Modificaciones a sus servicios o productos existentes, aparición de nuevos servicios o productos, u otros especificados por el usuario.

(2) Información, ofertas o cualquier tipo de promoción de marketing que MundoMaritimo pueda otorgarle al usuario.

(3) Sugerencia por parte del usuario acerca de ,"recomienda esta noticia a un amigo"

8. Servicios prestados por terceras empresas en el sitio:

Eventualmente, MundoMaritimo, puede contratar los servicios de empresas externas, con el fin de entregar nuevos servicios y productos a través de este sitio web. La información recabada en su caso por dichas empresas, se regirá por el acuerdo del usuario de la misma.

Si tiene alguna duda o pregunta sobre nuestra política de privacidad, le rogamos contactarse a [email protected]

9. Publicidad asociada

Respecto a los servicios de anuncios publicitarios o información promocional, con el objeto de presentarle servicios asociados que puedan ser de su interés, tenemos vínculos con otras compañías a las que permitimos colocar publicidad en nuestras páginas. Estas compañías podrían individualmente solicitar su información directamente con usted, siendo exclusiva responsabilidad de ellas el manejo y manipulación de esta información.

Finalmente, MundoMaritimo no garantiza la privacidad de la información personal del usuario, si éste suministra o difunde información en guías telefónicas públicas, reportajes de prensa, publicaciones, zonas de chateo, boletines u otras similares. Dicha información podrá ser recopilada por terceros, con o sin su consentimiento. El usuario revela esa información bajo su responsabilidad.